¿ES posible combinar la moda con el activismo?
Por supuesto, la moda y nuestra forma de vestir son las primeras manifestaciones visuales de la representación.
Sin que tengamos que decir una sola palabra, la moda puede hablar visualmente por nosotros. Despertar sentimientos en la gente. Lo que elegimos llevar puesto, dependiendo del look, la materialidad y la combinación de prendas, se puede interpretar como activismo y puede resultar desafiante.
¿Dirías que tus trabajos de diseño son de alguna manera un manifiesto? En ese caso, ¿cuál es el mensaje que tratas de transmitir o argumentar?
Mi trabajo es un manifiesto y una reflexión sobre mi estilo de mi vida y mi herencia migratoria transnacional. Yo lucho por un mundo sin fronteras, menos violento y con una mayor tolerancia cultural. Mi trabajo representa todo lo positivo que he experimentado con este estilo de vida transnacional y es la visión que tengo para el mundo.
Mi objetivo es acabar con los prejuicios a través de mis diseños.
¿Qué papel puede jugar la moda a la hora de combatir los prejuicios y ayudar a la gente a aceptar las diferencias culturales?
La moda puede jugar un papel fundamental en el camino hacia la aceptación. Siento que la moda se debería apartar de las tendencias y animar a la gente de todo el mundo a ser más independiente en sus decisiones a la hora de vestirse. Esto generaría un ambiente público en el que el inconformismo sería algo habitual. Todos nos acostumbraríamos a ver nuestras diferencias y, por lo tanto, sería de esperar que tuviéramos menos prejuicios o ideas preconcebidas.
¿Cómo ha influido tu estancia en Central Saint Martins sobre tu trabajo? ¿Qué tiene esta escuela para disfrutar de tan buena reputación a nivel mundial?
Principalmente, se trata de estar rodeado por los mejores y más sólidos talentos, los compañeros y tutores. Los estudios de máster en CSM son un crisol de nacionalidades y trasfondos, todos procedentes de diferentes grados y escuelas, lo que abre las puertas a diferentes conversaciones y puntos de vista, y todo ello está reunido en una misma institución. Para mí, esto implica que tenemos puntos en común dentro de nuestras diferencias. Básicamente, esto es de lo que trata mi trabajo, y la escuela me dio carta blanca para descubrir e investigar esa parte de mí al máximo, para ser capaz de producir mi trabajo más sólido y genuino.
¿Qué es lo que más te llamó la atención en tus investigaciones en el archivo de Birkenstock y cómo influyó esto en tu diseño?
Me fascinó la tecnología y composición de la icónica plantilla de corcho y látex. Son los cimientos sobre los que descansa Birkenstock y sobre los que descansamos nosotros físicamente cuando llevamos la sandalia. Desde el primer momento sentí que debería ser mi punto de partida para el proceso de diseño.
Tu modelo se inspira en la icónica plantilla de corcho de Birkenstock. ¿Cómo captó tu interés esta parte del calzado?
Me inspiró la belleza de su funcionalidad. Se creó con una forma derivada de nuestra forma natural, que se basa en las huellas de nuestros pies y dónde descansa la presión. La plantilla consta de dos formas que resultan estéticas sin ningún esfuerzo. Para mí fue algo inevitable sacarlas de debajo del pie y dar todo el protagonismo a la icónica base sobre la que Birkenstock se asienta. Quería crear una parte superior acolchada que fuera de la mano con la plantilla, para celebrar su legado.
Una de tus referencias fue la idea de la huella que el pie deja en la arena. Y la playa tiene connotaciones muy positivas, ¿dirías que tu calzado explora las ideas de escapada, libertad y optimismo?
Mi calzado refleja optimismo y libertad. Creo que mi visión de la vida es optimista, por lo que en mi trabajo intento presentar una solución optimista. No creo que tenga sentido diseñar algo para centrarse en lo negativo. Uso el espacio negativo de una manera positiva. Pero no veo este calzado como una escapada, se trata más bien de realismo optimista. La huella es una referencia a nuestra huella ecológica, una llamada a considerar nuestro impacto y una forma de mostrar a Birkenstock como una marca que ha continuado produciendo todas las piezas de sus zapatos en Alemania con todos sus materiales obtenidos en Europa. Es algo por lo que todos deberíamos esforzarnos más. El diseño es una celebración de la belleza natural y la forma sobre la que considero que Birkenstock ha construido su funcionalidad y su éxito.
¿Qué papeles juegan la comodidad y la funcionalidad en la moda?
La comodidad, desde el punto de vista de la funcionalidad, es muy importante en la moda; el objetivo de las prendas es ser llevadas y deben cumplir con su función básica. Pero también entiendo la comodidad como un aspecto más emocional dentro del diseño. ¿Cómo te hace sentir esta prenda y cómo te sientes cuándo la llevas? ¿Te ayuda a expresar quién eres y cómo te sientes? Debería ratificar tus ideas. Creo que la comodidad debería ir de la mano con el concepto de diseño y el mensaje. La moda debe ayudarnos a expresar lo que sentimos.
Como la próxima generación de diseñadores, ¿qué esperanzas tenéis tú y tus compañeros?
Como diseñadora que se ha graduado a finales de marzo, la crisis del covid-19 y el confinamiento han sido como una bendición enmascarada. La crisis va a tener un impacto sobre el mundo en el que vivimos y cómo nos comportamos. En este contexto, creo que los jóvenes diseñadores se encuentran ante una oportunidad sin precedentes para reinventar el mercado y presentar nuevos conceptos y diseños en esta época turbulenta y desafiar el statu quo actual de la producción en masa, dispersa, capitalista, de usar y tirar y de la cultura sin autenticidad en la que nos estamos ahogando.
Esta época confirma que hay espacio para pensar a pequeña escala. Veo mi futuro personal siendo una diseñadora que trabaja más bien como una artista. Espero tener proyectos, colaboraciones como esta con Birkenstock, hacer piezas únicas y resultar impactante al producir menos manifiestos pero más significativos.